Diálogo Economía y Deporte 5: Pensar estratégicamente: ¿Cómo se ayudan mutuamente deporte y economía?

El catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, Jaume García, e Ignacio Palacios-Huerta, catedrático en la London School of Economics de Reino Unido ambos expertos en economía del deporte, concluyen el ciclo Deporte, economía y salud ¿unas nuevas reglas del juego? con un diálogo que muestra cómo se pueden ayudar mutuamente deporte y economía.
“Las relaciones entre deporte y economía son peculiares, creativas y beneficiosas para ambos”. Así comenzó ayer el catedrático de la Universitat Pompeu Fabra Jaume Garcia el último de los cinco diálogos que han formado el ciclo Deporte, economía y salud: ¿unas nuevas reglas del juego?, que organiza la Fundació Ernest Lluch y el Ivie, en colaboración con la Fundación Bancaja. Tanto Garcia como su compañero en el diálogo, Ignacio Palacios-Huerta, catedrático de la London School of Economics del Reino Unido, coinciden en que el análisis económico ayuda a la gestión deportiva, pero también que el deporte, la información y la actividad que genera pueden ayudar a la economía.
"El deporte puede ofrecer datos excelentes para evaluar teorías económicas, como en su momento las manzanas le sirvieron a Newton para planear la ley de la gravedad”, explicó Palacios-Huerta. Por su parte, el análisis de datos permite extraer conclusiones para modificar algunas estrategias y mejorar así el balance competitivo de los equipos deportivos. Sin embargo, ambos ponentes alertaron del riesgo que supone abusar del BigData y vender la información que proporciona como análisis, cuando en realidad solo se trata de descripciones. En concreto, los dos catedráticos hablaron de la cantidad de información que las cadenas de televisión y los medios de comunicación muestran sobre el fútbol, que no deberían confundirse con el análisis de datos. “Los datos o el BigData por sí solos no resuelven problemas, hace falta analizarlos para extraer conclusiones que permitan mejorar la gestión y la toma de decisiones”, aclaró Garcia. También Palacios-Huerta fue muy crítico en este sentido, al afirmar que existen empresas que venden datos deportivos como si fueran análisis, pero “sumar y restar o hacer Power Points no es hacer un análisis estadístico de la información”. Para analizar los datos correctamente, hace falta una formación específica, y puso el ejemplo del Liverpool “que cuenta con un equipo de cinco personas, todas ellas doctoradas en astrofísica y/o matemáticas, para hacer un análisis de datos excelente”.
Con el diálogo entre Ignacio Palacios-Huerta y Jaume Garcia finaliza la tercera edición del ciclo de diálogos organizada por la Fundación Ernest Lluch y el Ivie en Valencia. A lo largo de estos cinco últimos encuentros, que han contado con la participación de 10 expertos en economía del deporte, se ha abordado la relación entre deporte, economía y salud desde distintos puntos de vista. Se han ofrecido datos sobre el impacto económico de los acontecimientos deportivos, así como del volumen de negocio que mueven los deportes profesionales, pero también de los beneficios del deporte para la salud y el empleo. Además, se dedicó uno de los diálogos al análisis de los desafíos tecnológicos en la industria deportiva, antes y después del COVID-19.
El conseller d’Hisenda i Model Económic, Vicent Soler, se encargó de clausurar el ciclo de diálogos, que se ha celebrado en la Fundación Bancaja, aunque con un aforo reducido por la situación sanitaria.
Vídeo
Comentarios
Te puede interesar
- Diálogo Economía y Deporte 4: Desafío tecnológico e innovación aplicada a la industria deportiva
- Diálogo Economía y Deporte 3: Práctica deportiva, calidad del empleo y salud.
- Diálogo Economía y Deporte 2: Impacto económico de los acontecimientos deportivos
- Diálogo Economía y Deporte 1: Los modelos de negocio de los deportes profesionales
Lo último de NS Management
- Taula redona amb motiu del Dia Internacional contra la LGTBIFòbia en l'esport
- IBV avanza en el análisis de imágenes y la inteligencia artificial para mejorar la salud y el rendimiento de los deportistas
- Los Clubes de la LNFS tuvieron un retorno mediático de 37.245.535€ en Primera entre octubre y noviembre
- La Fundació Esportiva Municipal de València aprova un pressupost de 13,6 milions d'Euros per a 2021
- Diálogo Economía y Deporte 4: Desafío tecnológico e innovación aplicada a la industria deportiva